12 nov 2018

Kuntur Rock 309: Entrevista a LUIS SEBASTIAN LAZO

Arranca "Cachorro Vial" con su música española. Hugo K entrevista a la banda nacional "Parada Astral". Daniel Roncagliolo se hace presente con sus "Noches metálicas" donde presenta lo nuevo del metal nacional. Infaltable el "Sótano Beat", Arturo Vigil, quien entrevista al destacado músico nacional Luis Sebastian Lazo, que nos cuenta sobre su trayectoria en la música y sobre su Academia musical. Cierra Hector Béjar con la entrevista a "La Reina de los Condenados"

27 oct 2018

Kuntur Rock 307: The Tormentos / Los Tiros



¡Noche de rock con el Kuntur Rock 307! La jornada arranca con los 50 años de El Tri de México. El “Sótano Beat” Arturo Vigil, nos presenta el disco “Los Misterios de América del Surf” con los grupos The Tormentos y Los Tiros. Finalmente, se da la noticia que el disco Sello de Klase de la banda peruana Del Pueblo sale a la luz luego de varios meses de espera.

27 sept 2018

Kuntur Rock 300: Festival Acústico EN VIVO



Llegó el programa 300 del Kuntur Rock y lo celebramos con un festival acústico a cargo de: La Banda del Loco Cervantes, Hodio, Cabaret Rojo, Los Chilcanos, The Hydes, Ilusión Marchita y una sorpresa con Fernando Cachorro Vial.


Recuerda sintonizar todos los domingos de 9 pm a 10 pm en los 1130 de la AM de Radio Bacán Sat y www.radiobacan.com

20 ago 2018

Kuntur Rock 298: Entrevista a PICO EGO AGUIRRE (Los Shains – PAX)



El domingo llegó y el KUNTUR ROCK también para las entrevistas y la música que esperan tus tímpanos. Siempre en las ondas de Radio Bacán Sat en los 1130 de la AM y en www.radiobacan.com
En su edición 298, tenemos la visita del gran PICO EGO AGUIRRE (Los Shains – PAX)quien es entrevistado por el “Sótano Beat” Arturo Vigil donde lo cuenta todo. Además, hace el anuncio de la futura creación de la Agremiación de Músicos de Rock – Perú, que se tratará en el Conversatorio sobre la actualidad del Rock Peruano.
Recuerda sintonizar todos los domingos de 9 pm a 10 pm porque es la hora del KUNTUR ROCK RUMBO A LOS 300 PROGRAMAS.
KUNTUR ROCK es:
Dalmacia Ruiz Rosas (Producción general)
Piero Bustos (Conductor al abismo)
Arturo Vigil (Sótano Beat)
Luis Vigil (Sermones Sónicos)
Hugo K (Crónicas de Marte)

27 jul 2018

Kuntur Rock 295: Especial dedicado a Federico Valente (Los Delfines)




El domingo es el último día de la semana para la mayoría, pero para ti es el inicio porque es el día en que el KUNTUR ROCK invade la radio.
Un programa que arranca con "Pasajeros del Horror" de Fernando Cachorro Vial y toda su música española. Llega Hugo K con una entrevista a la banda nacional "L Durvel" quienes nos regalan un acústicazo en la cabina.


Además llega el "Sótano Beat" Arturo Vigil junto a Luis Vigil quienes entrevistan a Enrique Trujillo, de Los Delfines, Los Dacios, Los Incógnitos, Líder y Los Classikos, en una interesante charla donde recuerda a Federico Valente de Los Delfines. Una entrevista de colección para la historia del rock nacional.

Recuerda sintonizar todos los domingos de 9 pm a 10 pm el KUNTUR ROCK en los 1130 de la AM y en www.radiobacan.com

Entrevista a Pablo Luna (La voz de Los Yorks) y a Lucho Aguilar




Un domingo histérico para una entrevista histórica. El Kuntur Rock se viste de gala con la entrevista a la gran voz de la banda que más gente llevaba a las matinales en los 60's: PABLO LUNA DE LOS YORKS y al destacado e institución de la música del recuerdo: Lucho Aguilar. Un documento sonoro que ha pasado a la historia por la cantidad de datos y anécdotas de ambos personajes de nuestra escena rockera, en una entrevista realizada por el "Sótano Beat" Arturo Vigil y Luis Vigil. 

Recuerda sintonizar todos los domingos de 9 pm a 10 pm en los 1130 de la AM del dial de Radio Bacán Sat y en www.radiobacan.com 

3 may 2018

Marina Luppi y Orlando Moro en el Kuntur Rock


Kunturock presenta desde la Argentina a Marina Luppi y Orlando Moro. Hoy domingo 9 pm en los 1130 de la AM y por www.radiobacan.com.


Además el Sótano Beat Arturo Vigil, Hugo K y Luis Vigil

Disfruta de este audio desde Lima Perú.

3 abr 2018

EL OMISO Y MEMORIAS DE UN SUBTE ADOLESCENTE




Escribe: Arturo Vigil Sótano Beat

Mis recuerdos del Omiso Saúl de Sociedad de Mierda era la de un muchacho parco, muy poco comunicativo, pero con una rabia e insatisfacción que denotaba en sus gestos y movimientos. Jamás escuché de él alguna palabra disonante o una “extrema lisura” en su lenguaje cotidiano.   En el escenario y frente a sus bandas ya sea con SdM o conTBC si salía en tropel esa rabia contenida y que como huayco anarquista y visceral vomitaba su inconformismo de lo profundo de su interior y torturada existencia.   
Hago memoria y veo al Omiso con un polo negro, jeans gastados, casaca de cuero con la facha tradicional de un punkeke de la Lima ochentera. Y claro está… con este personaje me familiarice musicalmente ya que vendía casetes de música subte y HC Punk en las escaleras de la universidad Federico Villarreal en el Centro de Lima y me hizo descubrir a los Exploited, Disorder, Chaos uk y a las primeras bandas subtes limeñas.




Me mostraba fanzines y volantes de conciertos, yo en esa época del lejano 1986 tenía 14 años y cual adolescente afanoso y ávido de interés me sumergía en ese nuevo mundo alternativo en que se convirtió el rock subterráneo para los muchachos de mi generación.

Siempre le compraba casetes y me llamo la atención una tarde de viernes o sábado que llegaba a la Colmena después de clases del colegio y verlo con una linda rubiecita muy bien proporcionada me sorprendió definitivamente y la recuerdo a ella con una chompita blanca y jeans...pero esta niña tenía una boca más subte que la del Omiso Saúl. Tiempo después me entero o me dijeron por ahí los subtes chismosos que no faltaban que ella era la enamorada del Omiso y lo que me llamaba mi atención fue como una pituca podía ser enamorada de nuestro personaje y todavía con todo lo que este gritaba   en sus canciones, pero bueno en cosas del corazón no hay lógica ni razón.







El Omiso tenía una voz rabiosa, cruda, desgarradora y un perfil casi subversivo del arte y la creación proclamando la revuelta a todo momento. Y desde ya a fines de los ochentas me atrajo ese tema de TBC que vociferaba “5 de Febrero desorden social”...y que gritaba yo siempre en mi cuarto cuando lo escuchaba en mis viejos casetes.

TBC acompañó mi adolescencia  ruidosa y disonante del hardcore extremo. Algunas veces hice escuchar a la gente de mi salón del colegio MHS las crudas canciones de Sociedad de Mierda y las apoteósicas y memorables mentadas de madre del Omiso al público en un concierto y que salió publicado en el casete titulado en esa época “Ataque Subterráneo” y la reacción de mis compañeros del salón era al unísono:  “Como puedes escuchar esa música de mierda” a lo que yo respondía tan solo es ¡¡¡ TU SOCIEDAD DE MIERDA…NUESTRA SOCIEDAD DE MIERDA!!!  .Sin dudas fue uno de mis grupos preferidos en esos años.







De más joven me parecían antológicas las canciones “Púdrete pituco” pero ese odio generaba más rabia y a su vez más generaciones de subtes renegados y eso es lo lamentable que generó ese tema y lo que se fue dibujando en el espectro subte “el  renegado profesional = clásico  punkeke marginal”  el que vive para odiar y por odiar y así se fue deformando y definiendo el perfil autómata del subte limeño y de barrio popular. Todo esto con el tiempo se volvió enfermizo verdaderamente.



Pasarían los años y ya vería al Omiso con la banda Nada Tuyo en el año 1991 si mal no recuerdo en el famoso local de Santa  Beatriz  “El Hueco” .Y ya por última vez presenciaría al Omiso en un concierto en la Concha Acústica del Campo de Marte en una tocada de aquellas cuando lo subte agonizaba definitivamente. Después el Omiso desaparecería como un ser fantasmal, muy flaco pero a la vez con mayores ganas de hacer cosas. Eso sí lo ví esa vez fuera de sí...no lo percibí  violento pero si un poco dopado y siempre solitario, esa fue la última imagen que tengo de Saúl el Omiso.








Por lo que sabía en esa época fue que las relaciones con sus padres no fueron de las mejores. Tuvo problemas con su madre, sufrió mucho de niño, tuvo una adolescencia muy jodida y gran puteante y desde luego una juventud totalmente tormentosa.


Saúl EL OMISO  fue auténtico y mucho más que esos anarquistas de cafetín, el fue una piedra jodida y que buscaba aliviar su ser y su dolor interno y de carencias no sé si materiales pero si de afecto y quizá un mejor hogar...eso percibí del Omiso que yo conocí...y esto no me lo contaron yo sí lo conocí.




Pd .ESTE TEXTO NO ESTA EN LOS LIBROS, SOLO SE
ENCUENTRA EN MI MEMORIA Y EN LAS SUCIAS CALLES DE ESA LIMA PESTILENTE DE LOS 80s.


TEXTO PUBLICADO EN EL FANZINE "POETAS DEL ASFALTO " MARZO 2018.

Contactos a: https://www.facebook.com/richilakra.vegajaime (DIRECTOR DEL FANZINE POETAS DEL ASFALTO)



Kuntur Rock: Especial Del Pueblo "Sello de Klase" (2018)



Llega el domingo para que disfrutes de un programa más del ave mítica que desplega sus alas para atacar con toda su música...esto es el Kuntur Rock que ataca de nuevo y siempre por las ondas de Radio Bacán Sat en los 1130 de la AM y en www.radiobacan.com




Una noche con un especial de la banda Del Pueblo y su nueva producción musical titulada "Sello de Klase". Además, Luis Vigil presenta canciones de la banda inglesa Jimmy & The Rackets.

Todo esto y mucho más, todos los domingos de 9 pm a 10 pm en los 1130 de la AM de Radio Bacán Sat y en www.radiobacan.com

10 mar 2018

Kuntur Rock: Entrevista a Lucho Beoutis


Hoy Lucho Beoutis en el Kuntur Rock y estará  siendo entrevistado por el Sótano Beat Arturo Vigil y contándonos todo su historial musical a las 9 pm vía http://www.radiobacan.com desde Lima Perú.
Además mucho rocanrol y notas contraculturales.

20 feb 2018

Kuntur Rock: The Murlocs y Los Bichos




KUNTUR ROCK nuevamente atacando desde las ondas de Radio Bacán Sat en los 1130 de la AM y en la plataforma web www.radiobacan.com



El programa arranca con carnavales a diestra y siniestra teniendo a Piero presentando canciones que hacen alusión a esos festejos. También viene Luis Vigil con un especial de la banda australiana llamada The Murlocs. Infaltable la presencia del "Sótano Beat", Arturo Vigil, quien nos trae una reseña y música de la banda española de culto llamada Los Bichos.



Todo esto y mucho más, los domingos de 9 a 10 pm en Radio Bacán Sat.

19 ene 2018

Felipe Castro Mendivil y RED AMBER (Historias ocultas de los 70s)



Por: Arturo Vigil Sótano Beat

Lima 1972 y dentro de la niebla del inconformismo juvenil de esos años emerge la figura de un muchacho de nombre Felipe Castro Mendivil, aquel tenía un pequeño conjunto llamada Joe Band con alumnos del Markham y se disponía muy pronto a dar el gran salto y formar una banda con temas propias y una identidad definida. Con Joe Band tocaban covers de grupos de moda en ese entonces.
Felipe nos relata “Las condiciones del rock de antes era muy distinta a lo que es ahora, los músicos de hoy en día no aprecian la tecnología que tienen a su disposición. Yo veo que en la actualidad hay deseos de la gente de presentar sus temas y darse a conocer”. En esa época a falta de locales o clubes acondicionados para el rock, los salones y auditorios de grandes colegios abrieron sus puertas a las actividades juveniles entre ellos la música. Por cierto el circulo amical de Castro Mendivil era el de los grandes colegios de la capital pero en realidad el como joven se vio afectado por las tempestades políticas de turno y sobrellevar esa rabia de alguna manera y tranformarla en arte…música y creación…esa fue la consigna general de Felipe.

Con su primer grupo Joe Band solamente tocaban para sus amistades y un círculo muy limitado de audiencia. “Tocábamos poco y no había lugares donde presentarse. Los equipos eran súper caros” recuerda Felipe. Ya con Red Amber su segunda agrupación y para variar no tenían equipos y poco a poco se fueron acoplando. “Por ejemplo al tecladista le compraron el último Yamaha, el papá de este muchacho era médico y tenía más posibilidades de adquirirlo, al baterista le regalaron su batería. Por ejemplo al bajista y a mí no teníamos esa suerte…tuvimos que prestarnos guitarras” recuerda sonriente Felipe. En pocas palabras esa era la realidad de muchos conjuntos de rock limeño, no todos gozaban de privilegios o facilidades, algunos las tenían más difíciles que otros.

Recuerda Felipe para cuando tocaron en el Lima Cricket: “Para algún concierto o presentación nos íbamos a las 4 de la tarde a la Victoria a un callejón y alquilar a un pata que tocaba cumbias y que te proporcionaba buenos equipos, amplificadores etc...teníamos que dejar nuestra Libreta Electoral (DNI de esa época) como prenda por si acá. De ahí no más  al toque nos íbamos a Miraflores a alquilar un Amplificador Ampex  de bajo que era de los hermanos Silva  (no sé si era de Mauro o Andrés), equipos de voces también y de paso nos dábamos un saltito al Callao a sacar algunos implementos musicales que nos faltaban, de ahí nos íbamos en un Volkswagen músicos y equipos” es decir toda una odisea musical en versión rock.



Todo ese trayecto hasta el lugar de la presentación a las 7 de la noche, armar los equipos y tocar hasta las 11:30 pm. De ahí otra vez desarmar los equipos y bajar al Callao, Miraflores y La Victoria a dejar todos los equipos más allá de la media noche y casi de madrugada y volviendo a entrar a un callejón victoriano nada amigable…pero bueno esa era las condiciones del rocanrol limeño…no de todos.
De ahí no más el amigo Felipe se dirigía a su domicilio ubicado alrededores de la Plaza San Martín y que en la noche ya muy tarde seres de distinta procedencia y disparatada conducta alteraban la tranquilidad de esas noches (prostitutas, homosexuales, travestidos emergían en la oscuridad de una ciudad que se negaba a ver).





Red Amber estaba compuesto además de Felipe Castro Mendivil (voz, guitarra), Marcelo Mendoza (voz, guitarra), Paul Hoyle (bajo), Martin Souverbielle (batería) y más adelante Fico Hoyle (batería).

¿Qué bandas llegaban en esa época a tus oídos?

En esos años no llegaba música de afuera, excepto los Beatles o Rolling Stones y Led Zeppelin. Solo  una vez al año podíamos escuchar nuevas ondas, por ejemplo cuando alguien viajaba a los EEUU y traían discos de Yes, Genesis, Jethro Tull que estaban en otra, yo admiraba a esos músicos y los solos de guitarra, las piezas de piano…la música no tenía barreras y esto es lo que me gustaba y por eso forme Red Amber. Todos esos discos lo traían los chicos del Colegio Roosevelt.

Precisa Felipe “La música no tenía por qué tener barreras y eso Red Amber en el escenario”.
En esos años Red Amber comparten escenario con Telegraph Avenue, en el Teatro Marsano tocaron con Pax, Blues Band etc. Ahí mismo conocerían a Frágil cuando recién empezaban y se hicieron muy  amigos y les impacto un tema llamado “El salto de la rana” y que les agrado mucho recuerda Felipe… “Con ese canción la gente pensaba que estábamos en algo y eso nos dijeron en el Colegio Humboldt…la música nos volvía loco en el escenario…algunos chicos nos gritaron que estábamos en coca…pero nada que ver…éramos sanasos”.



Velasco y las reformas

La reflexión de Felipe de esos años del Velasquismo en el Perú fue que la Reforma Agraria tuvo buena intención pero lamentablemente sus abuelos perdieron gran parte de su Hacienda fuera de Lima y se vieron afectados la familia en general.
“Mi universo en esa época era muy limitado y me genero cierta controversia que el quechua sería nombrado como idioma oficial en esos años. El padre de uno de nuestros músicos de Red Amber que era de origen boliviano me hizo comprender el porqué de esa decisión del gobierno del Gral. Velasco…con el tiempo entendí las razones”.

El frenesí de la música y RED AMBER


Felipe era un muchacho que se desplazaba por todo el escenario con su instrumento y se volvía loco al extremo así nos relato en propias palabras su sentir y pasión por el rocanrol. Mucho tiempo después casi para 1975 viajaría a EEUU a estudiar música.
 Y según narra Castro Mendivil. “Viaje a EEUU a estudiar música y a residir a una casa americana y trabajar a cambio de casa y comida  donde los dueños de esta eran profesores de música. El baterista se fue a California, yo vendí mis equipos, tenía en esa casa a mi disposición un piano de cola y un excelente ambiente. Recuerdo que me fui en el Barco Capirona y cuando pase por Panamá un calor espectacular y con 50 grados a la sombra” (risas).
Los primeros años en EEUU según nos relata fueron muy difíciles “Me hicieron arar los gringos en cuestión de aprender música…pero valió la pena y estuve viviendo allá cerca de 22 años”. Antes de su viaje al país del norte quiso estudiar música en el Perú en el Conservatorio Nacional y postular por una vacante y con aproximadamente 500 postulantes lo que desistió ya que lo consideraba una locura” (risas). Una perla más de la desorganización con respecto a la cultura en nuestro país.





 

Red Amber llego a grabar un 45 rpm en la disquera IEMPSA con un sonido excelente, progresivo y de avanzada y en la que se deja escuchar You'll come to me” en la que se recrea con unos coros mágicos llenos de paz espiritual y armonía…gran tema y asimismo la sorprendente  “Coke jam” además en la red circulan algunos demos de esta gran banda limeña y que muestran el desarrollo de esta banda de muchachos en una Lima bastante diferente a lo que es hoy para el rock nacional.

La sentencia de Felipe

 

“El rock de alguna manera se fregó con la prohibición de las importaciones entre otras razones, en la casa Sterling, Anders eran recontra caras. Ya desde 1972 me desplazaba por gran parte de Lima buscando equipos para poder alquilarlos y poder presentarme con mi primera banda de covers y después con Red Amber…deambular y entrar a callejones victorianos de madrugada a dejar equipos y llegar a Plaza San Martín en pleno Teatro Colón pasada las tres de la mañana era toda una travesía”.






Red Amber fue una gran banda de rock con una perspectiva de avanzada, buenos músicos, gran manejo de coros y marcado profesionalismo a pesar de las condiciones precarias en que les toco sobrellevar e ir con el estandarte del rock hecho en el Perú con ingenio y mucho corazón en la escena limeña de los 70s.
Por cierto Felipe Castro Mendivil a veces organiza conciertos y espectáculos en homenaje a Los Beatles y asimismo de vez en cuando se reúne con sus viejos camaradas de Red Amber para rencontrarse con la música. Y en el año 2012 graba un CD con destacados músicos como Willie Thorne ex Traffic Sound (teclados), Peter Spangenberg (guitarra eléctrica), Walter La Madrid ex Pax (bajo), Miguel Flores ex Pax (batería) y nuestro amigo Castro Mendivil (coros y guitarra eléctrica) el disco llamado “ALL THROUGH THE NIGHT”…Todo  a través  de la noche y en la que nos impactó temas como “La Vida” y “Caxamarca” dos extraordinarias composiciones.


Felipe vuelca su lirismo y se reencuentra con su tierra, su país y la denuncia histórica…un tema para apreciar y hacernos reflexionar.

Caxamarca (Letra y música de Felipe Castro Mendivil) – Música de Felipe Castro Mendivil y Willie Thorne)


El peligro acecha en la plaza de Caxamarca en 1532.
Pizarro, el explotador, ha tendido la trampa.
Llega el Inca Atahualpa con su séquito real y se le acerca el fraile.
El rechazo.
Gritos de ¡Santiago!
Cañonazos y empieza la confusión, la lucha y la masacre.
¿Cómo vencer a treinta dioses con armadura a caballo?
¿A treinta Viracochas?
Miles de Quechuas muertos y heridos…
Termina la breve emboscada con la captura del Inca,


Y el nacimiento de Pizarro, “El Conquistador”.


ARTICULO PUBLICADO EN EL FANZINE : "POETAS DEL ASAFALTO" DICIEMBRE 2017

Tiempo Nuevo en el Kuntur Rock



Un programa de colección en el Kuntur Rock y siempre por la 1130 AM y www.radiobacan.com desde Lima Perú.

Entrevistas e historias con esta gran agrupación nacional del llamado Canto Popular comprometido de los 70s en nuestro medio.

Disfruten esta emisión del Kuntur Rock en versión folk.

Aliento Blanquirrojo Clasificación a Rusia 2018 : Kuntur rock



Hoy un nuevo programa del Kuntur Rock de Radio Bacán y para lo cual se preparó un lindo especial celebrando la clasificación de nuestro seleccionado de fútbol a Rusia 2018.

Luis Vigil y toda la banda del Kuntur Rock en esta emisión. 
Desde Lima Perú y siempre por la 1130 de la AM y www.radiobacan.com .


Especial : VOZ PROPIA

Sonidos del Rio de la Plata 1969 - 70



Hoy el Sótano Beat Arturo Vigil nos trae un especial con lo mejor del rock del Rio de La Plata de 1969 - 70.

Además mucha info en este episodio del Kuntur Rock de Radio Bacán que va los domingos a las 9 pm en la 1130 AM y www.radiobacan.com desde Lima Perú.

Especial : Bichos de Candy
Arco iris
Kano y Los Bulldogs

Y siempre con Piero del Busto Grande , Hugo K, Dalmacia , Cahorro Vial y Luis Vigil.

Homenaje a EDUARDO SARAUZ (LAGHONIA) desde la 1130 AM


El Sótano Beat Arturo Vigil hace una semblaza de este gran luthier peruano

y músico de extraoordinarias bandas como NJS y Laghonia (psicodelia peruana de los 60s).


Sintoniza el programa en los 1130 de la AM o en su plataforma digital www.radiobacan.com
¡¡¡KUNTUR ROCK ATACA DE NUEVO!!!


Especial : LOS SECRETOS (España)
Tema inédito del Kiri Escobar