26 feb 2009

PIONEROS DEL ROCK NACIONAL 1958 - 1975 TRAS LOS PASOS PERDIDOS



Escribe: Arturo Vigil

Siempre nos hemos preguntado desde hace mucho tiempo, qué paso con nuestro rock, desde su auroral época en los sesentas, su efervescencia como movimiento a fines de esa misma década y empezando los primeros años setentas, para ser más precisos a partir de 1972 para adelante, él rock hecho en el Perú nunca más plasmaría un destino propio y la juventud de esos años, ya no se vería reflejada en sí misma.Las razones aquí expuestas no son absolutas, pero pueden ser el comienzo para futuros análisis y entender ese contexto tan complicado que se manifestó en aquel tiempo y descifrar esa parte sombría y oscura del rock nacional. Aunque seriamos injustos de olvidarnos de El Polen y su importancia en ese momento, ya que fueron una de las pocas agrupaciones que constituyeron un sonido y una opción musical con matices muy nuestras.

Retrocedamos en el tiempo, es 1969 con el general Velasco en el gobierno se prohibiría totalmente las matinales, que eran fuente de trabajo de muchos músicos locales tanto en Lima como en provincias.Nuestros roqueros en respuesta “rebelde” empezarían a cantar en inglés (muchos dicen por entrar al mercado internacional), se alejarían del gran público y es donde el rock nacional empieza a elitisarce con respecto a la utilización del inglés, contados grupos lo hacían antes de 1969.Y que a partir de esa fecha se volvería norma y por supuesto, marcaría el alejamiento de un gran sector de la juventud, que percibieron este hecho como el “aburguesamiento del rock o la pituquería de la misma”, ya que todos los grupos querían imitar de alguna manera a los Traffic Sound, esta aseveración la hacen muchos músicos de la época ,es por eso también el éxito en ese año de locales como El Tiffany (templo de la psicodelia limeña).

Otro fenómeno que cambiaria radicalmente todo, fue la irrupción de la denominada “Cumbia Peruana”, y lo paradójico es que muchos integrantes de bandas locales pasarían a formar parte de estos conjuntos de música tropical y el caso más resaltante, es el de Fernando Quiroz primera guitarra de Los Zanys en 1969, quién sería convocado por Los Destellos de Enrique Delgado, llegando a tocar por más de una década con esta agrupación y siendo los número uno en ese género musical. Con esta realidad tan incierta, muchos roqueros nacionales se alejarían definitivamente de la música, otros seguirían en la lucha. Y un factor decisivo en ese momento fue la no consolidación de una publicación roquera en la juventud limeña, me estoy refiriendo a la revista Rock (de 1972), es entre otras tantas razones para que todo esto decayera, y no se vuelva avizorar en el ambiente mejores tiempos y muchos dicen también que no hubo una evolución y profesionalización de nuestros músicos.

Con todo lo expuesto, el rock peruano siguió y los auditorios de los colegios San Antonio de Padua y Santa Ursula, sirvieron de espacios donde se congregaban los principales exponentes del rock de esa época, me estoy refiriendo a Telegraph Avenue y DR Wheat entre otros conjuntos.Pasado ya 1975, él rock nacional se ocultaría, pero seguiría subsistiendo a través de grabaciones en pequeños y desconocidos sellos discográficos y algunos locales o discotecas del centro de Lima, abrirían sus puertas a otras generaciones de roqueros nacionales, pero ya sin la empatía entre músico y público como sucedía anteriormente y la percepción general de esos años fue que el Perú había cambiado mucho en todo sentido, definitivamente era otro y es donde se podría decir, que empiezan a ser dibujados en el espectro musical, los pasos perdidos del rock peruano.

NOTA PUBLICADA EN EL DIARIO LIBERACIÓN (INVIERNO DEL 2004),REVISTA ESQUINA Y FANZINE ONLY SIXTIES (VERANO DEL 2005).

EL ÁLAMO Y LOS MALOS PENSAMIENTOS DE SU BUENA MÚSICA



Escribe: Arturo Vigil

Es el verano de 1971 en el distrito de Magdalena y surge un conjunto fundamental en la escena roquera limeña, que evidenció en su sonido una progresión musical muy de avanzada, que transitaba por los caminos de la psicodelia, el blues y el hard rock.Este grupo se llamaba El Álamo,el cual estaba conformado por Tino Pow Sang en la primerra guitarra, Luis Iturri en voz y segunda guitarra, Arturo Montenegro en el bajo, Jaime Salinas en el órgano y Ricardo Allison en la batería. Su primer y único trabajo discográfico, fue su larga duración titulado “Malos Pensamientos”, que fue editado por el sello Decibel en Diciembre de 1971 y que en el interior de la funda de dicho disco, había una mención especial que decía “Es nacional y necesita tu apoyo”, por cierto , el arte de la tapa de este larga duración fue realizado por Estanislao Ruiz (director de la revista Rock,publicación pionera de la música joven del Perú) y los datos adjuntos de los integrantes del Álamo pertenecían a la redacción de Walter Paz (primera guitarra de Los Yorks y quien también en esa época había formado el grupo Corpus).

Podemos decir, que en este disco destacan sobremanera temas como “Listen me”,”Can you see me”,”I cry”, “Pusher Men”, entre otros y el tema “Borgoña” fue muy difundido en su momento en el programa de la ya desaparecida Sra. Nelly Mendivil vía Radio Miraflores, ya que sus programas eran muy escuchados y ciertamente fue un espacio fundamental, donde muchos conjuntos de fines de los sesenta y comienzos de los setenta, llevaban sus trabajos discográficos ya sean en discos 45 rpm, larga duración o en demos, ya que la mayoría de bandas a partir de ese momento, ya se mantenían en circuitos netamente underground o subwave como se les decía en esa época.

Es por eso que El Álamo, sería sólo conocido por las audiencias roqueras que siempre se congregaban en El Embassy o en La Fontana. Donde el público se sumergía en embriagadores sonidos, que se matizaban en coloridos ambientes en que la música de El Álamo se hacia presente. En esos años nuestro rock se redujo a estos espacios, ya que al no tener una adecuada promoción por parte de las disqueras, los mismos grupos organizaban sus conciertos y festivales. El Álamo seguiría en el ambiente roquero hasta 1974 aproximadamente, pero lamentablemente su música nunca pudo llegar a ser masiva, teniendo motivos más que suficientes como para destacar entre las muchas propuestas musicales de ese momento.Sin dudas, la prolijidad de sus arreglos, como sus buenas interpretaciones y destacadas voces, hacen de esta banda un clásico dentro del rock nacional. Asimismo sabemos que desde hace un buen tiempo han sido reditados en EE.UU., haciéndoles un merecido reconocimiento a su trabajo musical, como para la envidia de muchos…

NOTA PUBLICADA EN EL DIARIO LIBERACIÓN EN EL 2004 Y EN EL FANZINE ONLY SIXTIES VERANO DEL 2005.

Los Datsuns



Por : Arturo Vigil

Les presento un lindo dibujo que hicieron de LOS DATSUNS en la revista ECRAN con motivo de una nota que le realizaron en dicha revista. Como Uds. pueden apreciar ya en la iconografía juvenil de esa época en nuestro país; se podía apreciar la utilización de elementos autóctonos de nuestra cultura en los afiches de rock y asimismo los músicos se vestirían de colores y ropajes netamente andinos con mezcla de filosofía hippie, principalmente en las provincias del sur y centro del Perú.
Asimismo resulta patético y risible que después de décadas algunos grupos de grunge de los 90s hayan tomando como bandera y distintivo la utilización de nuestro tradicional CHULLO y se haya convertido asimismo en una moda universal en todas las pasarelas del mundo. ¡¡¡ Nuestros roqueros ya empleaban el CHULLO!!! ; para muestra este afiche de 1968.

Carta de un muchacho, sin destinatario conocido en este momento, y sólo para quienes la puedan leer allá en el lejano 2008…


Son las once de la noche del 31 de diciembre de 1969, la gente sigue viviendo la clasificación del Perú al mundial de México 70, y hay una gran esperanza, concentrada y depositada hoy en el gobierno del General Juan Velasco Alvarado.

Pero algo nos falta, un aire vital que nos devuelva las ganas de ser jóvenes en un país de almas muertas y miserias perpetuas como es el Perú. Ya que nuestras matinales las han prohibido totalmente, dicen que por la “supuesta” violación a una chica en el baño del Cine Country, aunque las autoridades digan esto, nadie les cree y ni siquiera saben mentir…

Por lo demás, sé que ya no podremos ver a Los Yorks, Los Nuevos Shains, Los Belkings, Los Darts, Los 007, Los Silverstons, Los Teddys, Los Holys, y a las nuevas bandas, tan prometedoras como La Compañía del Sonido, La Libre Expresión y mis preferidos como son La Nueva Cosecha. Y paro ya de contar, ya que me da miedo que no volveremos a ver a Los Mads ni a los Traffic Sound en conocidas fiestas en clubes locales donde ellos tocan. Me da bronca y mucho dolor, cuando apenas hace menos de un año, creo que teníamos o tenemos aún, uno de los movimientos de rock más importante de Sudamérica, y no quiero ni pensar en lo que pueda venir después, todo pareciera que jugara en contra de nuestra música.

Cuanto tiempo esperaremos, nosotros los jóvenes, para volver a cantar y estrechar las manos de todos los grupos locales y decirles lo feliz que somos con su música, ya que son parte de nuestras vidas, con toda su onda y enfermedad.

Últimamente he visto y escuchado a grupos como El Polen y El Ayllu, que vienen con un sonido más propio y verdaderamente son muy buenos, también recién acabo de enterarme que algunos músicos de rock se pasaron a ese ritmo que le dicen cumbia y que el conocido Gerardo Manuel hace tiempo dejó a Los Shains…estamos de mal en peor, pero no todo podía ser malo, yo se que tenemos futuro, ahí están Los New Juggler Sound, hoy Laghonia, que junto a Traffic Sound son las propuestas mas de vanguardia que a dado el Perú en estos años. Y hace tiempo que ya nadie se acuerda de Los Saicos, decían que volverían a juntarse, ya que se fueron tan rápido que no pudimos disfrutarlos más. Esperamos volverlos a ver otra vez con sus cavernosas interpretaciones….

Y yo, en un rincón, sigo atesorando todos los long plays que han salido, desde Los Incas Modernos, Los Millonarios del Jazz, y también los 45 rpm de Los Zodiacs y Los Golden Boys…

Pero pareciera que todo va quedando en el olvido y sólo tengo una remota esperanza, y es que algún día nuestros grupos sean reeditados en el extranjero y serán ellos los primeros en valorar nuestra música y sonido. Justo cuando Los Doltons empezaban a sonar mejor con temas como “El Hombre Pájaro de Alcatraz”, “Sookie sookie”, “La Noche más larga”, “La Llave” y un “Mundo Diferente”.

Y lástima, ya no podré seguir a Los Yorks junto con Los Escorpiones por todo Lima. Pero definitivamente el problema es mucho más grande de lo que pensaba, y se que estamos creando sin querer divisiones entre nosotros mismos, ya que todo pareciera que estuviera coordinado y planificado, para no ver mas a nuestros grupos, ahora que, ya todos se esforzaban en sonar mejor, salir mas en televisión y seguir produciendo sus discos.

Mucha gente se va del país en estos momentos, nosotros nos quedaremos acá para tratar de preservar lo que hemos conquistado, tanto en los programas de radio, como en la televisión y que el rock local se mantenga aún en condiciones adversas.

Hay que sobrevivir, no nos dejemos morir, continuaremos, ya el tiempo nos dará la razón, y recordaremos algún día lo bueno que acá se hizo, y nos identifiquen como los pioneros del rock nacional; por eso, desde ahora lucharemos por los que vendrán, la gente nueva que espera mucho de todos nosotros, y produzcamos lo nuestro y en castellano siempre, ojala sea así y no te olvides de CRECER…AÚN ADOLESCENTE ROCK PERUANO.

ATENCIÓN:

NOTA PUBLICADA EN EL FANZINE “ONLY SIXTIES” VERANO DE 2005

Los Saicos y la leyenda de los temas “Demolición” y “Ana”


Escribe: Arturo Vigil

Los cuatro grandes de Lince en 1965…César Castrillón en el bajo, Pancho Guevara en la batería, Rolando Carpio (q.e.p.d) en la primera guitarra y Erwin Flores en guitarra rítmica y primera voz…son Los Saicos, los cuales conmocionaron el primigenio rock nacional que crecía en estas tierras.
A lo lejos se escucha la batería afinada con el tono del bajo en las instalaciones del Cine Coloso de La Victoria, donde grababan para el sello Disperú en aquellos años de ritmo a go go en la Lima de los sesenta.

La idea original de “Demolición” la presentó Erwin Flores. Los Saicos eran más que amigos…eran como hermanos, tenían una onda muy especial, sensorial y que podían captar el sentimiento de ese momento, la actitud y lo que ellos estaban viviendo sin tener un libreto, ellos eran distintos en todo sentido, viviendo ese mágico momento de elucubraciones de sonidos ásperos y de por sí adelantados y rústicamente bellos para su época.

Erwin Flores empezó a guitarrear los primeros acordes y al otro lado de la sala, Pancho Guevara comienza a tocar la batería e interpretar quizás inconcientemente lo que se iba a convertir en una canción especial, no hubo conversaciones, ni arreglos y todo se movió de esa manera. Los Saicos empezaron a hacer cada uno su parte, sin conversar y se fue creando hasta que lo producieron totalmente y el resultado es este Beat Cavernícola de factura nacional llamado “Demolición” y nada de términos protopunks ni cosa que se le parezca.

“Erwin fue nuestra voz privilegiada para hacer rocanrol y es así como sucedió “Demolición” de esa manera y así se pulio.Hasta que dijimos hasta ahí no más, nosotros no teníamos idea de lo que iba a suceder profesionalmente, no podíamos darnos el lujo de cometer fallas y era como si la estuviéramos tocando en una presentación en vivo”, recuerda César Castrillón.

Los Saicos se esmeraron para poder grabar “Demolición” y realmente grabar les costo mucho tiempo y tuvieron que repetirla varias veces. La circunstancias de grabar de noche, fue por el gusto de ser noctámbulos, trasnochadores y sentir la velocidad siempre…así fue desde siempre y hasta el final de su corta trayectoria. Asimismo el tema “Ana”; la voz romántica de Cesar Castrillón se impone y lo hizo con el mejor de los gustos y lo canto como si fuera su última canción.

Próximamente más de estos relatos en Conversaciones con los Saicos (1965_2006).

RECORDANDO AL GRAN JEAN PAUL “EL TROGLODITA”


Escribe: Arturo Vigil

Hay un personaje singular, extravagante y ante todo una leyenda viviente del rock nacional. Nuestro querido amigo Enrique Tellería más conocido en el ambiente musical como el gran Jean Paul “El troglodita”.Aquel muchacho veinteañero que irrumpía en los escenarios juveniles a principios de los sesenta ,con su traje de leopardo tirándose al suelo y muchas veces encima de la gente, además de romper algunas butacas y convertir cada presentación en explosivos shows.

Jean Paul grabaría sus primeros éxitos con el sello Disc Perú en 1965 como “El tema del Troglodita” y “El dólar agujereado “, años después vendría la edición de su primer disco larga duración cuyo titulo fue “Tengo un Mustang” con excelentes versiones de temas de Los Hollies y de Los Animals, dos de los mejores conjuntos ingleses de esos años y del famoso Mersey Beat.

En esos días compartiría escenarios con Los Delfines (del Callao) y sería la primera voz de esta agrupación, por un año, además de ser muy amigo de Los Goleen Boys (del Chacal Allison) y de los inconfundibles y súper venerados Saicos con Edwin Flores y Rolando Carpio a la cabeza.
Jean Paul se convertiría en toda una celebridad y siempre asediado por los periodistas, que no lo veían muy bien, por su espíritu rebelde e inconforme, que lo lleva a ser detenido a Seguridad del Estado en los primeros años de la dictadura del General Velasco allá en el lejano 1970.Por eso emigra a Centroamérica y México donde conoce al maestro Javier Bátiz (solista de rock y blues) y entabla amistad con dicho personaje.
El troglodita en su largo recorrido musical, que lo llevo por toda Latinoamérica, dejó grabaciones y discos que nunca fueron editados en el Perú.

Articulado publicado en el periódico limeño LIBERACIÓN (Marzo del 2004)

Jean Paul “El Troglodita” fallecería en Julio de ese mismo año y dejaría la huella imborrable de un roquero cavernícola y que quedo en el recuerdo de sus seguidores de esos años en la Lima de los sesentas y todos los que lo empezaron a redescubrir.

Gracias Troglo por ser nuestro amigo y por los buenos momentos que compartimos contigo.

La oscuridad de La Nueva Cosecha



Escribe: Arturo Vigil

Esta es la historia de nuestro rock y empieza así: “En sus rostros descoloridos, pálidos, hay huellas de una vida tremendamente agitada, que solo se atenúa cuando ellos aúllan, tratando de formar una nueva imagen dentro de la música para los jóvenes”, así describía la revista Ecran de 1968 a los integrantes de la Nueva Cosecha. En ese año este conjunto estaba considerado como una de las propuestas más interesantes y de avanzada dentro del rock nacional, tendrían una corta existencia, pero un referente musical muy importante e imprescindible en este recuento.

La Nueva Cosecha estaba integrada por Oswaldo Vásquez, Jorge Pomar, Raúl Quiroz y el gran Freddy “Puro” Fuentes , estos muchachos provenían del distrito del Rimac y del Liverpool Chico (barrio que se encontraba a pocos metros de la Facultad de Medicina San Fernando en el cercado de La Victoria) y dos de sus componentes ; como Pomar que formo parte de Los Shains y Quiroz que en sus inicios toco en Los Yorks ,dos de los conjuntos nacionales más representativos de esa época ,asegurarían la madurez necesaria y la consolidarían como una de las mejores bandas de rock en ese año, con su psicodélia de sonidos corrosivos y efectos guitarreros sobrecargados , que prontamente atrajo la atención del publico joven especialmente del Rimac y del centro de Lima.

Por lo que sabemos del sonido de este conjunto, querían situarse en la línea de Los Rolling Stones y para ser mas específicos en la onda de discos como el “Aftermath” y “Between the Buttons “. La Nueva Cosecha dejo registrado algunos temas en el desaparecido sello Impacto y mucha de la atracción que genero este grupo, fue la forma tan sorprendente de tocar la batería del legendario Freddy “Puro” Fuentes, quien después pasaría por Pax, El Polen y Los Yorks en su última etapa.

También se comentaba en esa época la extravagancia de los componentes de La Nueva Cosecha al vestir y el colorido de sus muchas presentaciones y a veces también la reprimenda y criticas por parte del periodismo hacia algunas malas actitudes de parte de ellos hacia el público .Como manifiesta Oswaldo Vásquez para la revista Ecran de ese año.”Nosotros somos partidarios de la oscuridad.En Inglaterra le llaman Ritmazo ,es una música extravagante .Tiene su propia filosofía ,ya que la mente esta limpia en la oscuridad ,por lo tanto puede crear algo totalmente nuevo y distinto.”

Articulo publicado en el diario LIBERACION (2004) y en el FANZINE ONLY SIXTIES (verano del 2005).